
Este módulo ofrece una guía técnica para el reconocimiento y manejo de los problemas más frecuentes que pueden surgir durante el proceso de lactancia. Está orientado a fortalecer la capacidad del personal de salud para brindar un acompañamiento informado, oportuno y resolutivo a las madres lactantes.
Entre las dificultades más comunes se encuentran el dolor y las lesiones en los pezones, mayoritariamente asociadas a un agarre inadecuado. Se detallan las causas, estrategias preventivas y acciones terapéuticas, incluyendo la corrección del agarre, el cuidado del pezón, y la identificación de factores como infecciones o alteraciones anatómicas (anquiloglosia).
Se abordan también la congestión mamaria y la mastitis, condiciones que requieren atención inmediata para evitar complicaciones. Se presentan los signos de alarma, los protocolos de manejo y se enfatiza la importancia de continuar la lactancia incluso durante el tratamiento, cuando sea clínicamente seguro.
El módulo también contempla situaciones percibidas como baja producción de leche, diferenciando entre percepción y casos reales, y proponiendo estrategias para estimular la producción, mejorar la técnica de amamantamiento y evitar interferencias innecesarias con la lactancia exclusiva.
Finalmente, se analiza el rechazo del pecho por parte del bebé, una situación que puede generar ansiedad materna. Se ofrecen recomendaciones para identificar causas subyacentes, preservar la producción de leche, reducir el estrés del binomio madre-bebé y favorecer el restablecimiento progresivo de la lactancia.
A lo largo del módulo se refuerza el rol del profesional de salud como agente clave en la prevención, el abordaje empático y la resolución efectiva de estos problemas, contribuyendo así a la sostenibilidad de la lactancia materna.