¿Tu bebé no ha hecho popó en varios días? Descubre si es estreñimiento y qué puedes hacer

Una madre sonriente cambia el pañal de su bebé en una habitación iluminada por la luz del día, transmitiendo calidez, cuidado y conexión.

Es la tercera vez que revisas el pañal en el día… y sigue limpio. Ni rastro. Te preguntas si todo está bien, si deberías preocuparte o si ese silencio intestinal es normal. Respira. Vamos a hablar del estreñimiento en bebés con claridad, empatía y sin alarmismos.

Cada bebé tiene su propio ritmo

Lo primero que hay que saber es que no todos los bebés hacen popó con la misma frecuencia. Algunos evacúan varias veces al día, mientras que otros pueden pasar días sin hacerlo, y ambas situaciones pueden ser perfectamente normales.

Cuando nacen, se espera que eliminen el meconio —esa primera evacuación oscura y pegajosa— dentro de las primeras 24 a 48 horas. Después, si se alimentan exclusivamente con leche materna, es común que tengan muchas deposiciones diarias… o que pasen varios días sin evacuar. Lo importante es que las heces sigan siendo blandas.

En el caso de los bebés alimentados con fórmula, las evacuaciones suelen ser menos frecuentes y un poco más regulares.

Más allá de la frecuencia: lo importante es cómo

No solo cuenta cuántas veces hace popó tu bebé, sino también cómo lo hace. Si evacúa menos de dos veces por semana, hace mucha fuerza, llora al pujar y las heces son duras o en forma de bolitas, podríamos estar frente a un caso de estreñimiento.

En cambio, si hace esfuerzo pero las heces siguen siendo blandas, es probable que no haya nada de qué preocuparse. Recordemos que los bebés aún están aprendiendo a coordinar sus movimientos intestinales.

Cuándo consultar al pediatra

Hay señales que no debemos pasar por alto. Si notas un abdomen muy hinchado, vómitos, rechazo del alimento, dolor evidente al evacuar, sangre en las heces o un crecimiento que no progresa como debería, es momento de consultar con el pediatra. Estas situaciones pueden requerir atención médica inmediata.

Pequeñas acciones que pueden ayudar en casa

Si tu bebé se alimenta exclusivamente con leche (ya sea materna o de fórmula), las opciones para intervenir en casa son muy limitadas y no deben incluir alimentos sólidos u otros líquidos antes de tiempo. En estos casos, lo más adecuado es seguir las indicaciones del pediatra, quien podría recomendar, si lo considera necesario, el uso de probióticos específicos.

Pero si ya comenzó la alimentación complementaria, tienes más recursos a tu alcance. Ofrecer pequeñas cantidades de fruta puede favorecer el tránsito intestinal. También puedes incorporar purés ricos en fibra, como los de ciruelas, duraznos, guisantes o brócoli.

Eso sí: introduce los alimentos de uno en uno y observa cómo reacciona su cuerpo.

Importante: evita prácticas como los supositorios o el uso del termómetro rectal sin indicación médica. Aunque parezcan soluciones rápidas, pueden interferir con el aprendizaje natural de la evacuación o incluso ocultar señales importantes.

Tu tranquilidad es parte del bienestar de tu bebé

El estreñimiento en bebés es frecuente y, en la mayoría de los casos, tiene solución. Si tu bebé está de buen ánimo, come bien y crece adecuadamente, probablemente todo esté en orden. Confía en tu observación y, ante cualquier duda, es mejor consultar.

¿Ya viviste una situación así? ¿Qué te ayudó más? Compartir tu experiencia en los comentarios puede ser de gran ayuda para otras familias que también están pasando por esto.

En ViviR por la infancia creemos que cada cuerpo tiene su ritmo y cada familia su historia. Acompañarnos desde la empatía es el primer paso para criar con calma, seguridad y cariño.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio